
· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) Rioverde es un cantón al norte de Ecuador, en la Provincia de Esmeraldas. Es uno de las regiones más pobres y desiguales, con alta población rural y pocas actividades económicas. Un día al año, sus vidas cambian, están de fiesta y le rinden un culto a la Virgen del Carmen, “Patrona de los Pescadores”, a quien encomiendan su protección durante la pesca y le agradecen por los frutos del mar.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) La fiesta se celebra el 16 de julio de cada año, el día anterior hombres y mujeres se reparten tareas para el acontecimiento. Los pescadores se encargan de unir tres lanchas para hacer el altar de la virgen donde va a ser llevada por alta mar.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) Las mujeres se encargan de adornar el altar, utilizan globos, telas y flores, con el fin de que la Virgen haga su partida a alta mar en medio de arrullos, al ritmo de los bombos y cununos.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) En esta importante fecha los habitantes de Río Verde se transforman en personajes ancestrales y otros parecen poseídos por el sonido de los instrumentos, se pone a prueba la habilidad de sus manos, la intensa energía de sus voces y cuerpos bailando. Este es un ritual típico de las tribus negras africanas que veneran a una virgen mestiza.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) Se dice que la fiesta tiene sus orígenes en Colombia, sin embargo cada pueblo la ha transformado de acuerdo a sus tradiciones, creencia y ritos.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) La ceremonia empieza según las condiciones del mar, los pescadores hacen uso de su conocimiento de la naturaleza y deciden a que hora se debe partir a la procesión. Siempre es en la tarde, cuando sube la marea.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) El altar de la virgen parte desde el puerto con aproximadamente cincuenta personas en su interior, lo siguen los pescadores en su respectivas lanchas, acompañando la procesión.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) Durante una hora y media las lanchas navegan en contra de la marea. En medio de cánticos y de los sonidos de los instrumentos, en su mayoría de percusión, la gente baila y bebe en agradecimiento por la favores recibidos.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) La Virgen del Carmen es considerada la patrona de los pescadores. A ella se encomiendan para que los cuide de las tormentas, de los robos en altamar, así como también de proveer una buena pesca diaria.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) La fiesta tiene varios personajes; el prioste, los músicos que tocan el bombo, las maracas, el cununo, etc. y también están las arrulladoras; negras con voces potentes, que alaban con cánticos repetitivos, coplas que cuentan historias de la vida diaria en el pueblo, con una mezcla del misticismo de la misma gente. Los arrullos - que pareciera se estuviera cantado en lenguas - rescatan las tradiciones orales de un pueblo, la memoria colectiva y la celebración pone en escena el culto y respeto que tienen por los dioses de la naturaleza, como el sol, el mar y el viento.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) Este patrimonio está en riesgo de perderse, pocos jóvenes saben arrullos o quieren seguir con la tradición. La mayoría se entusiasma por tocar los instrumentos, pero hay poco interés en la construcción de coplas y cánticos.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) La celebración es un espacio inclusivo, un grupo transgénero es parte de la fiesta, junto a las arrulladoras cantan sin parar. Los usos sociales, rituales, costumbres festivas, tradiciones y expresiones orales, constituyen un patrimonio inmaterial que corre el riesgo de perderse por el poco interés y la falta de difusión. El escenario es perfecto, hay pocas nubes en el cielo y la procesión va directo al sol, a ver su esplendorosa caída. Es sin duda alguna, el ritual más poético, donde todo se complementa en una sola alegría: la gente, la música, las energías de la naturaleza (Orishas), y “los milagritos de la virgen”.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) Durante el año, muchas familias ahorran dinero para pintar y adornar sus lanchas para la procesión. Son vistosas, con colores encendidos y sus nombres son en honor a algún familiar, equipo de futbol, o responde a su creencia cristiana.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) El ritual también nos cuenta como es la vida en aquel pueblo, muchos jóvenes y niños están destinados a replicar patrones de sus padres, ejerciendo desde muy temprano el oficio de pescadores.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) Al caer el sol la caravana de lanchas regresa, la Virgen del Carmen hace su entrada al pueblo.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) En medio de cánticos, tragos y bailes, un pueblo entero está a la espera de la Santa para continuar su festejo en tierra firme.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) La Virgen es trasladada a la plaza del pueblo para homenajearla con una misa.

· (Jul. 2015. Río Verde, Ecuador) El ritual ha terminado. La fiesta es un recuerdo de identidad negra, buscan un consuelo en sus creencias y denota las vivencias de un lugar. Pero por sobre todo es una celebración a la vida. Por la noche, la gente se pone sus mejores trajes (pintas) y la fiesta es otra, ahora empieza la celebración moderna con música a todo volumen, jabas de cerveza y en la plaza un baile público.
Déjanos tus comentarios
Creado por: Valeria Rivilla
Instagram
Instagram