

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Rapa Nui, brote de tierra que nace en medio del inmenso jardín del océano Pacífico, se eleva con fuerza desde las profundidades del lecho submarino.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Ubicada en medio de la Polinesia del océano Pacífico, entre los paralelos 27° 09' de latitud sur y 109° 27' de longitud oeste, la isla de Rapa Nui es la cima de una gran cadena volcánica submarina, que se levanta a unos 3 mil metros sobre el fondo marino.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Sus paisajes y lugares paradisiacos...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... posicionan a Rapa Nui como uno de los destinos más deseados...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... por turistas de todo el mundo.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Gran parte de la cultura Rapa Nui está supeditada a la magnificencia de sus plataformas de piedra (Ahu) y de sus gigantes estatuas de piedra volcánica, los imponentes moáis.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Símbolo de una cultura única y lejana, reconocida en todas partes del mundo.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Uno de los principales problemas que acusan los habitantes de Rapa Nui...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile)... es que gran parte de los sitios ancestrales han sido intervenidos por la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Donde incluso terrenos de gran relevancia religiosa han sido dañados con el paso de tractores, para la plantación de arboles introducidos, que a su vez dañan la tierra y la vegetación endémica.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Como por ejemplo, el eucaliptus.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Los manavais son la principal estructura rupestre de la agricultura ancestral Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Éstas, les permitían proteger y dar vida a los brotes de las diversas plantas alimenticias y medicinales, nativas y foráneas, cubriendo la necesidad de la población Rapa Nui, debido a la degradación y sobreexplotación que sufrió la flora nativa en el inicio de la ocupación humana.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Sin embargo, hoy en día, existe un millar de manavais en zonas determinadas por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) como arqueológicas, que no pueden ser restaurados, pese a que los indicios fósiles ya fueron descubiertos y no hay nada más que extraer, señalan los habitantes.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Germán “Kacho” Ika Pakarati (57) es un rapanui ferviente de su cultura. Él, junto a su esposa Victoria Contreras, hijos y algunos amigos, formaron la Asociación E Toru Hanua Nua Mea...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... cuyo principal objetivo es la recuperación etnobotánica de la flora alimenticia, medicinal y artesanal de la isla...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... principalmente a través de la construcción y restauración de los manavais.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Sus ancestros le traspasaron todo el conocimiento de la agricultura ancestral.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Su principal intención es que las nuevas generaciones aprendan el arte y la cultura Rapa Nui para que perdure en el tiempo.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Volver a desarrollar la cultura ancestral Rapa Nui, también serviría mucho al Etnoturismo. El interés de los viajeros es conocer realmente como vive la gente, cual es su cultura alimenticia, religiosa, social”, Víctor Icka, colaborador del Centro de Recuperación Etnobotánica de Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Sitios como Orongo, la aldea ceremonial Rapa Nui, ubicada en el lado sur-oeste de la isla, en la cima del volcán Rano Kau, son evidencia del sistema de vida de los rapanuis, con sus tradiciones tribales, religiosas y jerárquicas.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Es aquí, Orongo, la cima del volcán Rano Kau, donde se llevaba acabo el ritual ceremonial Tangata – Manu, donde los jefes de las diferentes tribus, o sus hopu (representantes) competían para conseguir el primer huevo del Manutara (Ave sagrada de Rapa Nui), que anidaba en este islote, llamado Motu Nui, a un costado del volcán.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El interior del volcán Rano Kau, a un costado de Orongo, se encuentra el principal ambiente de Rapa Nui para la conservación de la flora nativa de la isla, protegiendo la vegetación como un “gran manavai”. Por lo que no sería tan extraño señalar que el volcán Rano Kau, es “el gran manavai” de Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El manavai es como un invernadero que además de proteger las plantas de las condiciones climáticas lo hace también de animales que se alimentan de estos en estado silvestre”, Hete Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “La idea de la construcción de los manavais es poder mantener la tierra húmeda, proteger los brotes del viento y de la salinidad del mar, para así cultivar a gran escala toda la vegetación posible en nuestra zona”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Otro de los grandes hitos geográficos de Rapa Nui es el volcán Rano Raraku.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Está ubicado en la ladera este de Rapa Nui, entre Poike, Hotu Iti y el cerro Pu'i.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Este volcán (antiguamente conocido como Maunga Eo) es de gran relevancia arqueológica para la isla.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) En sus costados, tanto interiores como exteriores, se encuentran tallados una importante cantidad de moáis, sobre roca sólida.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Los moáis, se encuentran en distintas posiciones, fijando su vista a diversas partes del horizonte.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Una de las labores de los moáis era proteger la isla de amenazas externas, como piratas y otras civilizaciones colonizadoras.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Los moáis se ubicaban a unos 300 metros de cada aldea.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El nombre completo de estas estatuas es Moai Aringa Ora, que significa “rostro vivo de los ancestros”.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Estos gigantes de piedra fueron hechos por los Rapa Nui para representar a sus ancestros, gobernantes o antepasados importantes.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Una aldea Rapa Nui podía llegar a estar constituida por hasta mil personas, protegidas por moáis. Su desarrollo y construcción representa una excepción entre toda las islas que componen la Polinesia.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Es impresionante el número de moais que se encuentran esculpidos por toda la isla.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Han sido fuente de diversas investigaciones, e inspiración para distintas manifestaciones artísticas, como obras literarias, cine y fotografía.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Los ahu o bases de los moáis eran lugares donde los antepasados enterraban a sus familiares. Luego, alrededor de estos lugares sagrados, se emplazaban las aldeas y los asentamientos familiares, ya que contaban con la protección de los espíritus de sus seres queridos.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Los rapanuis instalaban sus gallineros (Hare Moa), a partir de los 200 metros de distancia de los moais...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... incluyendo los invernaderos (manavai)...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ...los lugares ceremoniales, crematorios y los hitos demarcatorios (Pipi Horeko).

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Las casas subterráneas (Hare Kionga), los pozos para plantar (Pu’u), los hornos ó cocinas (Umu pae), las pinturas rupestres, los petroglifos, las habitaciones de diversos tipos, y los sitios agrícolas, eran también parte de la configuración estructural de las aldeas.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El arquitecto Andrés Riveros Cristoffanini, magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, miembro de la Fundación Legado, señala que “en Rapa Nui existen dos características clave en los asentamientos humanos. Primero, que la población se concentran únicamente en el poblado de Hanga Roa (ubicado en la costa sur-poniente de la isla) y segundo, que la población depende fuertemente de la importación de bienes y servicios desde el continente (incluyendo alimentos, materiales de construcción y combustible)”.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Estas dos características de la ocupación actual de la isla son muy recientes, ya que la ocupación que hicieron los nativos de la isla fue dilatada por casi toda la costa (prueba de ello son los ahu)...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... y no mantenían rutas de comercio con el exterior, por lo tanto, debieron resolver todas sus necesidades de manera autónoma”, agrega Riveros.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “En la actualidad, la mayor parte de la superficie de la Isla son praderas, habiendo en ello un tremendo potencial para el desarrollo de agricultura y por tanto para caminar hacia la autonomía alimentaria”, comenta el arquitecto de Fundación Legado.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) En uno de sus apuntes, respecto al actual estado arquitectónico de Rapa Nui, Riveros escribió, “Recorrer la isla es recorrer una gran ruina. Los restos arqueológicos de Rapa Nui son muy numerosos, diversos y están dispersos por todo el lugar. Sin embargo, sólo algunos moáis y áhus han recibido algún tipo de restauración, quedando en el olvido -otro tipo de infraestructuras de piedras- como lo son los manavais (infraestructuras de piedras de forma circular donde se desarrolló la agricultura una vez que la isla fue deforestada).

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Es lamentable que los manavais estén en ese nivel de abandono, ya que además de ser restos arqueológicos, son una solución probada para el desarrollo de agricultura local y quizá también un mecanismo clave para la restauración ecológica de la Isla”, agregó Riveros.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “La arquitectura que en ocasiones acompaña las zonas arqueológicas de la isla es, en algunos casos, bien intencionada llegando a buenos resultados, como por ejemplo, Rano Kau y Anakena...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... Sin embargo, en lugares como Rano Raraku y Ahu Akivi, la infraestructura es lamentable y debería ser reemplazada, ya que no presentan ninguna sensibilidad con los rasgos de la arquitectura tradicional de Rapa Nui”, comentó el profesional.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Respecto a qué vertiente arquitectónica debieran evolucionar ambas zonas de Rapa Nui, tanto la urbana como los espacios arqueológicos, Riveros señaló, “No creo que exista una respuesta única para esta pregunta. Sin embargo, lo ideal sería que la ocupación que se haga del territorio sea más sensible con los aspectos culturales y naturales de Rapa Nui…”.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “…Donde la arquitectura valore los sitios arqueológicos, facilite la restauración ecológica, utilice materiales y técnicas locales, considerando las nuevas tecnologías y conocimientos. Lo anterior involucra caminar enraizados en la cultura Rapa Nui y avanzar hacia un desarrollo sostenible”, concluye el profesional.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El tiempo de construcción del Manavais depende mucho del tamaño de este, de la disponibilidad de materiales y de la expertise de la mano de obra”, Hete Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “En la construcción de los Manavais influye mucho la forma y la superficie de las rocas utilizadas. Están permitirán dar mayor rigidez y estabilidad a la estructura” Hete Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Además de la estructura de los manavais, es sumamente importante la calidad de la tierra...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Es por ello que nos preocupamos que sea lo más fértil y limpia posible”, Hete Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Con la corteza del Mahute (árbol autóctono de Rapa Nui) antiguamente se hacían vestimentas, hoy en día también se pueden hacer, incluso se han mejorado los procesos, se han incluido otros materiales que permiten la confección de vestuario de excelente calidad”, Hete Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El Centro de Recuperación Etnobotánica de la Flora Alimenticia, Medicinal y Artesanal de Rapa Nui, esta compuesto –en una primer etapa- por la construcción de 37 manavais; un invernadero, donde se cultivan las plantas ancestrales...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ... y un taller educativo abierto para niños de las diferentes aldeas educativas y para la comunidad en general”, Victoria Contreras, coordinadora de proyectos de la Asociación E Toru Hanua Nua Mea

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El proyecto consiste en rescatar la flora nativa de la isla, junto con el cultivo de otras plantas, que aporten al desarrollo de la agricultura Rapa Nui. Donde además de recuperar esta técnica ancestral, nos permitiría ahora, dar autonomía e independencia alimenticia y económica”, Victoria Contreras.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El proyecto consiste en rescatar la flora nativa de la isla, junto con el cultivo de otras plantas, que aporten al desarrollo de la agricultura Rapa Nui. Donde además de recuperar esta técnica ancestral, nos permitiría ahora, dar autonomía e independencia alimenticia y económica”, sostuvo Victoria Contreras.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “En gran medida este esfuerzo ha sido posible gracias al aporte de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que nos apoyó en una primera instancia”, agregó.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Como segunda etapa del proyecto de Recuperación Etnobotánica de la Flora Alimenticia, Medicinal y Artesanal de Rapa Nui, queremos ver la posibilidad de intervenir terrenos ancestrales, con el fin de reactivar esta técnica de agricultura”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) En el vivero del Centro de recuperación Etnobotánica se cultivan: brotes para madera, como el makoi y el mahute, que sirven para artesanías, textil y vestuario...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ...brotes comestibles, como el taro (Manto de Eva), plátanos, caña de azúcar, piña y el camote; flores ornamentales, como hibiscos (medicinales y para vestuario)...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ...flores de tipanie, entre otras, que son capaces de crecer dentro de los manavais.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) La palmera de plátano puede generar hasta 30 kilos de esta fruta en los cultivos de Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Antiguamente, gran parte de la alimentación de Rapa Nui estuvo en base a los tubérculos, cultivados en los manavais y los diversos productos del mar, adquiridos con la pesca y el buceo”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) La pesca y la extracción de mariscos también forman parte importante del quehacer de los rapanuis ya que es una de sus principales fuentes de alimentación.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) En sus costas es menudo encontrar peces como el atún, de gran envergadura. También Toremo, Kana Kana y en ocasiones la Albacora o Pez Espada.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Todos ellos, junto a diversos moluscos, forman parte de la variedad alimenticia extraída del mar en las mesas de cada hogar y restoranes de Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Las actividades en el mar son parte fundamental para los rapanuis y turistas.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Clases de buceo y surfistas, llenan las costas de Rapa Nui, como por ejemplo en la caleta Hanga Piko.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El surf es un deporte que se practica hace muchos años en Rapa Nui, con grandes exponentes y campeones locales.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Una de las playas más visitadas de la isla es Anakena.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Lugar de gran atractivo...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile)...debido al color de sus aguas, palmeras verdes y atardeceres únicos en medio del océano pacífico.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Tahai, es un importante ahu de Rapa Nui. Es uno de los lugares más visitados por turistas y locales.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Los atardeceres en el Ahu Tahai son verdaderas postales, donde turistas y amantes de la fotografía intentan capturar cada momento.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Es precisamente Tahai donde se encuentra el Centro de Recuperación etnobotánica.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El lugar cuenta además con un vivero y un taller educativo, haciendo de este espacio un lugar integral, sobre todo pensando en el traspaso de las técnicas a estudiantes y a las nuevas generaciones de rapanuis.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El proyecto incluye una tercera parte, muy importante y que corresponde al proceso educativo de los niños de la isla. En el taller educativo, además de traspasar todo el conocimiento de la construcción y restauración de los manavais para la reactivación de la cultura ancestral, se enseña a los niños el cuidado y respeto hacia el medio ambiente, las playas y sitios ancestrales.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Cuando restauramos un manavai en las zonas arqueológicas, aprovechamos de plantar y darle vida a la estructura con cultivos ancestrales”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Aparte de restaurar los manavais, aprovechamos de refaccionar otras estructuras ancestrales, como los Hare Moa o gallineros, permitiendo así que familias Rapa Nui del sector hagan uso y también se puedan alimentar”, Hete Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Los objetivos de la Asociación son el rescate, el cultivo, la conservación, la restauración y la mantención de las zonas arqueológicas que hoy están en desuso y que se están deteriorando cada vez más”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Pero la Conaf impide que podamos restaurar todas estas estructuras, construidas por y para el pueblo Rapa Nui. Esto ha generado que las plantas ancestrales estén casi extinguidas, al igual que la flora para el vestuario y la vegetación medicinal”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “La construcción ancestral del manavai era una de las principales labores de cada clan. Esto permitía dar alimento, vestuario y salud a los integrantes de cada familia”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Hoy la principal idea es reactivar todos los manavais que están en las zonas arqueológicas en desuso, ya que cada día se van deteriorando más y más. Junto con ello, crear una gran red de manavais alrededor de la isla, que permita el desarrollo alimenticio y la autonomía económica de Rapa Nui”, Kacho Icka.


· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Lo ideal sería cubrir la demanda interna de alimentos vegetales. Idealmente, también el turismo en general. De esta manera generaríamos una economía interna limpia, justa con la isla y sus habitantes, de forma sustentable”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Lo que actualmente se cultiva no alcanza para cubrir siquiera la demanda de la comunidad Rapa Nui, teniendo que traer frutas y verduras de afuera”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Esto también daría paso a otro tipo de turismo, como por ejemplo el agropecuario. Donde se muestra al visitante la forma en que la comunidad Rapa Nui cubre sus necesidades y genera una economía sustentable, a través de la agricultura y la pesca ancestral”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Hoy en día las instituciones a cargo de las zonas arqueológicas no nos permiten hacer un trabajo de restauración de las distintas estructuras. Estas están en total abandono, cada día que pasan se deterioran más, bajo la mirada impotente de todo el pueblo Rapa Nui que ve como su cultura va desapareciendo”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Lo que nosotros queremos es volver a darle un uso a todas las estructuras en zonas ancestrales. Por algo nuestros antepasados lo construyeron, precisamente para asegurar la supervivencia de todo nuestro pueblo”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Según las instituciones, los arqueólogos a cargo de los estudios de las estructuras ancestrales, señalan que se borraría evidencia si se reactivan estas zonas. Sin embargo, cada uno de estos lugares ya han sido estudiados decenas de veces”, Víctor Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Es imposible nominar una zona arqueológica siendo que su civilización aun está viva. Lo que nos da a entender que quieren nuestro definitivo exterminio, para dar paso a una zona turística donde sólo importe la recaudación de dinero para el Estado de Chile”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “La juventud Rapa Nui no está dispuesta a asumir la responsabilidad de levantar nuevamente la cultura ancestral, ya que hay mucha mezcla y se pierden las tradiciones. Lo que es muy lamentable”, Luis Tomás Paté (50), artesano rapanui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El actual sistema educativo que hay en la isla también impide que la cultura Rapa Nui se prolongue en las nuevas generaciones ya que los contenidos mantienen una línea de la historia occidental que nada tiene que ver con nosotros”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El sistema educativo en Rapa Nui no considera contenidos que enseñen a los niños la historia de la isla, de sus costumbres y de la cultura ancestral. Es por esto que se pierde”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Necesitamos más apoyo y aportes que nos permitan rescatar la cultura Rapa Nui, a partir de la restauración de las estructuras ancestrales y la construcción de nuevas”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “La cultura Rapa Nui aun no está extinta, pero queda muy poco para se acabe, si no actuamos pronto”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Es de suma urgencia que las instituciones del Estado chileno, junto a las organizaciones de la isla tomen conciencia y se trabaje en conjunto para apoyar, ésta y otras iniciativas, que permitan rescatar la cultura Rapa Nui”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “No existe información oficial de los planes de mitigación de las grandes compañías y marcas -que se instalan o hacen usufructo de la isla- para con la comunidad Rapa Nui”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “No existe información oficial de los planes de mitigación de las grandes compañías y marcas -que se instalan o hacen usufructo de la isla- para con la comunidad Rapa Nui”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “No existe reinversión por parte de los conglomerados económicos que explotan la isla, principalmente con el turismo, en proyectos sustentables que permitan el desarrollo de la isla, respetando y manteniendo las tradiciones de la cultura Rapa Nui”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Nosotros en esta vida estamos haciendo lo que más podemos para intentar rescatar nuestra cultura. Aunque es un sueño, no perdemos la ilusión”, Kacho Icka.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “He navegado guiándome por el sol, las estrellas y la luna, sin perderme nunca, siempre he llegado donde tengo que llegar”, Kacho Icka.
![]() |

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Kacho Icka a restaurado más de 300 estructuras ancestrales a lo largo de su vida, sin aportes ni financiamientos externos.

(Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Kacho Ika, junto a gran parte de la población Rapa Nui, no pierden la esperanza de que la ayuda sustentable va a llegar y que la cultura Rapa Nui va a sobrevivir.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Pero no toda la población Rapa Nui está luchando por proteger su cultura. Una parte importante se desempeña en funciones publicas del Estado de Chile, por cuanto no apoyan las reivindicaciones que exige gran parte del pueblo isleño.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El 25 de octubre de 2015 la Conaf realizó una consulta publica en Rapa Nui, que buscaba -entre otros puntos- asegurar su permanencia en la administración de los sitios sagrados.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) La actividad se desarrollo bajo un ambiente hostil, ya que la autoridad del Estado de Chile desconoció una consulta anterior realizada por el pueblo Rapa Nui...

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) ...donde se votó entre otras cosas que la administración de estos lugar debían quedar en manos de los locales.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Como presidente del Parlamento Rapa Nui, siempre hemos estado preocupados por los derechos del pueblo Rapa Nui, como el derecho a la administración de sus tierras y libre determinación sobre éstas”, sostuvo Leviante Araki, presidente del Parlamento Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “La principal postura del pueblo Rapa Nui es la restitución de sus sitios sagrados, cementerios ancestrales y la totalidad de la propiedad, sus tierras, junto a la libre determinación”, sostuvo Araki.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El Estado de Chile ha sido soberbio todos estos años. Nosotros enviamos un documento a la Presidenta de la República, para que respondan sobre la urgente problemática del pueblo Rapa Nui, y hasta ahora no nos ha escuchado y tampoco nos ha respondido”, argumentó el Presidente del Parlamento Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Respecto a la administración de las zonas ancestrales, que corresponden al Parque Nacional Rapa Nui, no puede Conaf, consultar respecto al derecho que tenemos nosotros sobre nuestros propios sitios sagrados y cementerios ancestrales. Este lugar no es un parque de entretención, corresponde a la propiedad del pueblo Rapa Nui”, enfatizó Araki.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Los ahus Rano Raraku y Orongo son sitios sagrados y no puede ser que el Gobierno de Chile sea quien decida, a través de la Conaf, que es lo que el pueblo Rapa Nui debe hacer. Nosotros somos quienes debemos consultar a nuestra comunidad sobre el destino de nuestras tierras y sitios sagrados”, explicó el líder Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “El Estado ha impuesto sus leyes terminantemente a los habitantes rapanuis que trabajan en las reparticiones fiscales y publicas, haciéndoles sentir temor producto de eventuales represarías, como perder su trabajo y la educación de sus hijos si no votan de acuerdo a lo que el Estado quiere, que es la administración total de los sitios sagrados”, señaló Araki.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Existe una despreocupación indignante por parte del gobierno de Chile con la isla. No existen planes de desarrollo sustentable, tampoco de urbanización armónica con la cultura y la naturaleza imperante en la isla”, detalló Leviante Araki.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Sus vertederos, la recolección de basuras y el reciclaje, cuentan con tecnologías antiguas, precarias instalaciones y maquinarias.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Los trabajadores tampoco cuentan con la infraestructura y el equipamiento adecuado para el tratamiento de residuos.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) La religión y la representación artística, son aspectos intrínsecos de la cultura Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Zita Pakarati Araki, junto a su amiga Mahina Rapu, recuerda a su madre Tomasa Araki, en el cementerio de Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Aquí las creencias religiosas se mezclan y dan muestra de la influencia cristiana entre los habitantes de la isla, que sufren una conversión religiosa desde el politeísmo, propio de las islas polinésicas, a la fe católica, con la llegada de los primeros misioneros católicos franceses, de la orden de los Sagrados Corazones en el siglo XVII.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Iglesia Santa María de Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Rapanuis demuestran su fe y devoción en la virgen María.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Pero la religiosidad propia de Rapa Nui y las creencias en los espíritus y la muerte, quedan de manifiesto en el arte de la isla.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Luis Tomás Paté, ha llevado el tallado en madera a un alto nivel de desarrollo y perfeccionismo.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Aprendió la técnica a los 6 años viendo a su padre. Sin embargo comenta lo difícil que es hoy traspasar este conocimiento a los más jóvenes, quienes no muestran ningún interés, temiendo que en algún momento la técnica llegue a desaparecer.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Iti aprendió la técnica en la hechura de collares desde muy pequeña. “Cuando tus papás son pescadores, agricultores o artesanos, uno nace sabiendo hacer esto”, señala Iti. Entre sus materiales utiliza plumas, semillas y conchitas de mar.


· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Ángela Tepano Hito (73) es una reconocida artista de Rapa Nui. Los diseños de sus collares son muy conocidos entre los habitantes de la isla y quienes la visitan.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Aprendí la técnica a los 5 años, viendo a mi madre Magdalena Hito”, recuerda Ángela Tepano.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “Para su fabricación utilizo diversas conchas marinas y otros materiales extraídos de la misma isla”, explicó la artesana.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Fernando Atán (66), es uno de los pocos artesano que taya el conocido Kava – Kava, figura de madera que representa el cadáver de los ancestros rapanuis.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) "Aprendí la técnica a los 16 años, es decir, llevo 50 años trabajando en estas artesanías”, comentó Fernando Atán.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) “En una semana puedo llegar a vender 600 artesanías”, detalló el artesano.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Pero uno de los lugares más bellos de la isla es el ahu Tongariki, lugar emplazado enfrente del volcán Rano Raraku en la isla Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Lugar adonde estos 15 moáis dirigen su mirada.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Que se complementa a la perfección con otros lugares de Rapa Nui, llenos de mística, donde se respira paz y mucha armonía.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Aspectos que la cultura Rapa Nui y su gente están dispuestos a compartir, en la medida que los visitantes demuestren respeto y transparencia, tanto con la tierra como con su gente

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Uno de los lugares que concentra mayor energía en el planeta es en esta zona denominada el ombligo del mundo, ubicado en Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Camino a este lugar, se encuentran varias de las zonas arqueológicas que cuentan con manavais sin restaurar y en muy mal estado.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Lo que contrasta con la belleza de estas zonas que albergan una flora y una fauna simplemente maravillosa.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Caballos salvajes corren libre por la costa de la isla, encontrando paz y tranquilidad en lugares como el Ahu Tongariki, lugar donde incluso dan a luz a sus crías.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) Es importante dar apoyo lo antes posible al proceso de reconstrucción y emancipación del manavai por todo Rapa Nui.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) El pueblo Rapa Nui, junto a su cultura y su arte, necesita apoyo inmediato y real.

· (Oct. 2015. Rapa Nui, Chile) De esto dependerá el futuro de uno de los lugares más bellos y potentes en energía de todo el mundo, ubicado en la mitad del océano pacífico.